Índice del contenido
Ficha de la carrera
- Título: Magister en Ingeniería Vial
- Comienzo: Todo el año
- Duración: 2 (máximo 4 años)
- Modalidad de cursado: Presencial
- Plan de estudio 2012 y reglamento de carrera
- Plan de estudio 2022
- Inscripción
- Solicitud de Título
- Coordinadora: Mgter. Ing. Marina Lorena Cauhape Casaux (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Para más información sobre cursos: http://www.fceia.unr.edu.ar/laboratoriovial/
Acreditación
La carrera fue creada y aprobado su Plan de Estudios según Resolución CS Nº 140/92. El Plan de Estudios y Reglamento han sido modificados por las Resoluciones CS Nº 792/01, 422/08 y 569/2012.
Acreditada y categorizada C según Resolución Nº 868/99, y re-acreditada y categorizada B mediante Resolución Nº 987/12. Posee reconocimiento oficial otorgado por Resolución Ministerial Nº 2063/94.
Objetivos
El objetivo de estudio de la carrera de Maestría en Ingeniería Vial es el conjunto de conocimientos científicos vinculados con la ingeniería de carreteras y su aplicación tecnológica desde el punto de vista de su investigación y desarrollo.
Perfil del egresado
Esta maestría se propone obtener un egresado con sólida formación en las diversas áreas de la Ingeniería Vial, de manera de poder desempeñarse en:
- La investigación tecnológica: investigar, normalizar, generar proyectos, enseñar e informar.
- En labores profesionales rutinarias: planificar, proyectar, ejecutar y mantener.
- En funciones directivas: programar, coordinar, organizar, administrar, conducir y supervisar.
Resolución [692/19]
Directora Académica: Dra. Silvia Angelone (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Coordinadora académica: Mgter. Ing. Marina Lorena Cauhape Casaux (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
COMISIÓN ACADÉMICA
Miembros Títulares
- Dr. Oscar Giovanon
- Dra. Marta Pagola
- Mgter. Ing. Liliana Zeoli
- Mgter. Ing. María Laura Pagani
Miembros Suplentes
- Dr. Fernando Martinez
- Mgter. Ing. María Alejandra Ferreyra
-
Mgter. Ing. Marina Lorena Cauhape Casaux
Asignaturas
DISEÑO GEOMETRICO DE INTERSECCIONES Y DISTRIBUIDORES (20250023)
Ficha del Curso
- Inicio 25-03-2025
- Fin 03-04-2025
- ProfesoresIng. Rodolfo Goñi - Ing. Mariano J. Mansilla Albores-Ing. Blas del Rio-Mgter. Rafael Fernández
- HorarioMartes 25 al Jueves 27/03 y 1 y 3 de abril
- LugarVirtual
- Duración45 Hs.
Descripción
1. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO DE INTERSECCIONES Y DISTRIBUIDORES
1.1. Introducción
1.2. Maniobras
1.2.1. Divergencias
1.2.2. Convergencia
1.2.3. Cruzamiento
1.3. Factores que intervienen en la elección del tipo de intersección
1.4. Guías para la selección del tipo de intersección
1.5. Fricción
1.6. Puntos de conflicto
2. CONTROLES GEOMÉTRICOS EN LAS INTERSECCIONES
2.1 Alineación Horizontal del Camino Principal
2.2 Alineación Horizontal del Camino que intersecta
2.3 Alineación Vertical del Camino Principal y los caminos que se intersectan
2.4 Sección Transversal en Intersecciones
2.5 Separaciones desde Intersecciones Menores o Cruces Ferroviarios
3. DISTANCIA VISUAL EN INTERSECCIONES
3.1 Introducción
3.2 Triángulo Visual Mínimo
3.3 Distancia Visual de Cruce
3.4 Distancia Visual Mínima para Giro Izquierda hacia la Carretera
3.5 Efecto de la Pendiente en la Distancia Visual de Intersección
3.6 Distancia Visual de Decisión
3.7 Aplicación de la Distancia Visual de Intersección al Diseño Vial
4. VEHÍCULO DE DISEÑO
4.1 Guías para el Uso de Vehículos de Diseño
4.2 Diseño Mínimos para Giros
5. TIPOLOGIAS DE INTERSECCIONES
5.1. Intersecciones de tres ramas
5.1.1. Intersecciones a nivel: sin canalizar ó canalizadas
5.1.2. Intersecciones a distinto nivel: trompeta, semidiamante, con ramales direccionales
5.2. Intersecciones de cuatro ramas
5.2.1. Intersecciones a nivel: sin canalizar ó canalizadas. Rotonda partida.
5.2.2. Intersecciones a distinto nivel: diamante, trébol parcial, trébol completo, con uno ó más ramales direccionales, turbina.
5.3. Elementos de las intersecciones
5.2.1. Isletas
5.2.2. Anchos de las calzadas de giros
5.2.3. Peraltes en calzadas de giros
5.2.4. Señalización e iluminación
5.4. Rotondas
5.4.1. Generalidades.
5.4.2. Funcionamiento de una rotonda
5.4.3. Ventajas e inconvenientes
5.4.4. Criterios generales para la implantación de una rotonda
5.4.5. Concepto de capacidad en rotondas
5.4.6. Métodos de cálculo de capacidad
5.4.7. Las trayectorias de los vehículos en las rotondas y la velocidad asociada
5.4.8. Visibilidad en rotondas
5.4.9. Isleta central
5.4.10. Calzada anular o anillo
5.4.11. Ramales de entrada y salida
5.4.12. Señalización y balizamiento
5.4.13. Rotondas con carriles exclusivos para giros a derecha
5.5. Turborrotondas
5.5.1. Concepto y Caracterización.
5.5.2. Características geométricas principales
5.5.3. Demarcación vial, señalización y alumbrado
5.5.4. Nivel de seguridad y capacidad
6. DISTRIBUIDORES A DISTINTO NIVEL
6.1. Generalidades
6.1.1. Separaciones de nivel y distribuidores
6.1.2. “Sobre” vs. “Bajo”
6.2. Principios de Diseño
6.2.1. Características deseables a lograr en el diseño
6.2.2. Selección del tipo de distribuidor
6.2.3. Control de acceso en la zona del distribuidor
6.2.4. Carriles Auxiliares
6.3. Diseño de ramas
6.3.1. Tipos de ramas
6.3.2. Velocidad directriz – valores guía
6.3.3. Alineamiento horizontal – radios mínimos en función del e% y Vd
6.3.4. Alineamiento vertical
6.3.5. Sección transversal: ancho de calzada en ramas
6.3.6. Peralte en las ramas
6.4. Terminales de ramas y carriles de cambio de velocidad
6.4.1. Función
6.4.2. Tipo
6.4.3. Dimensiones: ancho, longitud (modelo matemático de cálculo)
6.5. Bifurcaciones y confluencias
6.6. Soluciones típicas, con ventajas y desventajas
6.6.1. Distribuidores de tres ramas
Trompeta
Distribuidores semidireccionales y direccionales
Distribuidores de tres ramas para futura ampliación a cuatro ramas
6.6.2. Distribuidores de cuatro ramas
Diamante
Diamante modificado con rotondas sobre el camino transversal (pesa)
Diamante urbano de punto único (DUPU)
Trébol completo
Medio trébol
Trébol parcial
Trébol completo con vías colectora-distribuidoras
Distribuidores direccionales
Rotondas a distinto nivel
6.7. Vías colectoras-distribuidos
Objetivos
Que el alumno:
Adquiera conocimientos específicos sobre diseño de intersecciones y distribuidores
Conozca y trabaje con herramientas informáticas modernas en el ámbito del proyecto vial
Se familiarice con las tipologías clásicas de intersecciones y distribuidores
Relacione los aspectos del diseño geométrico de intersecciones con la seguridad en circulación.
Destinatarios
Profesionales y personal de organismos públicos de la especialidad vial, universidades, empresas constructoras y consultoras. Supervisores, inspectores y/o auditores de obras viales.
Los alumnos avanzados de la carrera de grado de Ingeniería Civil de la UNR podrán ser admitidos. Para estos casos, el Director o Profesor del curso podrá extender su aval para cada caso en particular.
ANALISIS OPERACIONAL EN CARRETERAS (20250022)
Ficha del Curso
- Inicio 05-05-2025
- Fin 10-05-2025
- ProfesoresMgter. L. Zeoli - Ing. J. Felizia
- Horario 25,26 y27 de marzo y 1 y 3 de abril
- LugarVirtual
- Duración60 Hs.
Descripción
Teoría del flujo circulatorio. Análisis de variables que condicionan la operación vehicular. Definición de las bases para valorar rangos de calidad de servicios. Carreteras sin control de acceso. Carreteras con control de acceso. Transferencias de flujo de tránsito.
Objetivos
Que el alumno:
- Rreconozca las etapas que componen una Obra Vial: Planificación, Estudio, Proyecto, Construcción, Operación y Conservación
- Pprofundice en el conocimiento de aspectos fundamentales del proceso operacional de las vías de comunicación
- Actualice los criterios procedimentales y de interpretación del análisis operacional en carreteras
- Adquiera una actitud crítica respecto de la circulación vial y sus implicancias en la calidad del servicio que las arterias ofrecen a los usuarios y se capacite para integrar grupos interdisciplinarios en el área vial.
Destinatarios
Profesionales y personal de organismos públicos de la especialidad vial, universidades, empresas constructoras y consultoras. Supervisores, inspectores y/o auditores de obras viales.
Profesionales y personal de organismos públicos de la especialidad vial, universidades, empresas constructoras y consultoras. Supervisores, inspectores y/o auditores de obras viales.
Los alumnos avanzados de la carrera de grado de Ingeniería Civil de la UNR podrán ser admitidos. Para estos casos, el Director o Profesor del curso podrá extender su aval para cada caso en particular.
SEGURIDAD VIAL (20250024)
Ficha del Curso
- Inicio 12-05-2025
- Fin 16-05-2025
- ProfesoresMgter. Ing. Laura Pagani-Ing. Alejandra Golik-Ing. Candela Ciribeni-Ing. Juan Pablo Raffaelli
- HorarioLunes a Viernes
- LugarVirtual
- Duración45 Hs.
Descripción
Se consideran los tres factores que componen la trilogía de la seguridad vial y se analizan los contenidos de la legislación vigente al respecto.
PROGRAMA ANALÍTICO
UNIDAD 1
INTRODUCCION. Componentes del tránsito.
LOS USUARIOS. Conductores, peatones. Alcohol, drogas, fatiga. Licencia de conducir. EL VEHICULO. Elementos componentes. Seguridad activa y pasiva. Velocidad. Revisión Técnica Obligatoria.
UNIDAD 2
LA VIA. Características de la superficie del pavimento. Costados del camino, barreras. Señalización.
UNIDAD 3
DISPOSITIVOS DE REGULACION Y CONTROL DEL TRANSITO. Atenuadores de Velocidad. Sistemas ITS
UNIDAD 4
ACCIDENTES. Tipología. Causas. Estadísticas. ReNAT.
MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD.
Conducción a la Defensiva
UNIDAD 5
AUDITORÍAS DE SEGURIDAD VIAL.
Programas de Seguridad Vial.
UNIDAD 6
LEYES NACIONALES 24.449 y 26363. Sistema Nacional de Seguridad Vial. Reglas de Circulación, de velocidad, de seguros. Anexos.
Objetivos
El objetivo es brindar un panorama amplio de las múltiples variables que componen la seguridad vial. Se alternará entre teoría y trabajos grupales en los que los participantes irán cobrando progresivamente mayor protagonismo.
Destinatarios
Son destinatarios del presente curso de posgrado acreditable los profesionales universitarios de las siguientes carreras: Ingeniería Civil, Ingeniería Vial, Ingeniería en Transporte Sí son admitidos alumnos avanzados de la carrera de grado de Ingeniería Civil. En este caso el Director o Profesor del curso dará su aval en particular para inscriptos no graduados.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PARA MAESTRANDOS - A distancia - VIAL (20250025)
Ficha del Curso
- Inicio 00-08-2025
- Fin 00-00-0000
- ProfesoresDra. Paula del Rio-Mgter. Silvina Ferrara- Dra. María del Rosario Fernández
- HorarioAsincrónico
- LugarVirtual
- Duración45 Hs.
Descripción
Tesis como resultado de un proceso de investigación. El problema de investigación. Relaciones entre el tipo de interrogantes y el tipo de investigación. La formulación de las hipótesis. Los objetivos dela investigación. Eldiseño de la investigación. Métodos cuantitativos y cualitativos. La recolección de datos y su inserción en el plan. Formulación del proyecto de investigación de tesis. Escritura académica.
Objetivos
La finalidad de la asignatura es que el alumno adquiera competencias atinentes a la metodología de investigación orientada al desarrollo de la investigación de tesis de maestría, siendo los objetivos específicos:
ü Identificar y comprender las diferentes teorías, métodos, técnicas y procedimientos que puedan aplicarse en el área disciplinar de interés
ü Desarrollar actitudes, conductas y habilidades apropiadas para la indagación sistemática en dichas áreas
ü Formular el plan de investigación de tesis
Destinatarios
Son destinatarios del presente curso de posgrado los alumnos de la maestría en Ingeniería Vial
Son admitidos alumnos de carreras de nivel de posgrado de maestría
No son admitidos alumnos avanzados de carreras de grado.
DISEÑO ESTRUCTURAL DE PAVIMENTOS (20250026)
Ficha del Curso
- Inicio 25-08-2025
- Fin 00-00-0000
- ProfesoresDr. O. Giovanon-Dra. M. Pagola
- Horario
- LugarVirtual
- Duración45 Hs.
Descripción
Se analiza el comportamiento de una estructura vial bajo la óptica de la mecánica del continuo lineal y no lineal, se compara esta aproximación con las clásicas metodologías empíricas.
Objetivos
Profundizar sobre los modelos de diseño de pavimentos, sus hipótesis y limitaciones.
Destinatarios
Son destinatarios del presente curso acreditable los profesionales universitarios de las siguientes carreras: Ingeniería Civil, Ingeniería Vial, Ingeniería en Transporte.
ESTUDIOS AMBIENTALES PARA CARRETERAS (20250027)
Ficha del Curso
- Inicio 08-09-2025
- Fin 00-00-0000
- ProfesoresDra. Silvia Angelone-Mgter. Marina Cahuapé Casaux
- Horarioa confirmar
- LugarVirtual
- Duración45 Hs.
Descripción
Introducción a los conceptos del Impacto Ambiental. Marco legal a respetar, y Organismos de control. Profesionales habilitados.
Desarrollo sustentable y Producción limpia. Importancia de los profesionales intervinientes.
Desarrollo de un Proyecto Vial: importancia del Ordenamiento Territorial en los proyectos a realizar. Características principales del mismo y su articulación con otros proyectos viales y urbanísticos. Conceptos y determinación de las áreas de influencia del mismo. Diagnostico de situación y evaluación de los impactos ambientales, y sus medidas de mitigación
Conceptos de Plan de Gestión Ambiental y su seguimiento. Estudios en el ámbito nacional y provincial.
Introducción a Conceptos básicos del ciclo de vida.
Objetivos
Al final el cursado los participantes estarán en condiciones de:
- Coordinar grupos interdisciplinarios encargados de ejecutar Estudios Ambientales de Carreteras
- Efectuar el monitoreo y control de las acciones ambientales recomendadas
- Proyectar, construir y conservar obras viales integradas al medio ambiente
- Poseer conceptos básicos de Análisis de Ciclo de Vida
Destinatarios
Son destinatarios de la presente actividad los graduados universitarios de las siguientes carreras: Ingeniería Civil, Ingeniería Vial, Ingeniería en Transporte, y todos aquellos profesionales que trabajen regularmente con temas relacionados al Estudio de Impacto ambiental.
Son admitidos: Personal de organismos públicos, universidades, empresas y consultoras. Supervisores, inspectores y/o auditores de obras viales.
Los alumnos avanzados de carreras de grado de la UNR podrán ser admitidos. Para estos casos, el Director o Profesor del curso podrá extender su aval para cada caso en particular.
SI son admitidos técnicos afines y alumnos avanzados de las siguientes carreras: Ingeniería Civil, Ingeniería Vial, Ingeniería en Transporte, etc.
*La comisión asesora de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.
ANALISIS Y EVALUACION DE PROYECTOS UTILIZANDO HDM - 4 (20250028)
Ficha del Curso
- Inicio 24-10-2025
- Fin 00-00-0000
- ProfesoresDra. M. Pagola -Mgter. Laura Pagani-Mgter. Diana Cainelli-Ing. Martina Pugno
- Horario-
- LugarVirtual
- Duración60 Hs.
Descripción
Análisis y evaluación de proyectos viales utilizando un Sistema de Gerenciamiento de Carreteras como el software HDM 4. El mismo es una herramienta que permite el análisis técnico económico de los proyectos, y su utilización es un requisito para las presentaciones a solicitud de crédito que realizan las reparticiones viales. Gestión de la Infraestructura Vial. Análisis y evaluación de proyectos viales.
El curso tiene una impronta fuertemente práctica y se desarrollan ejercicios que aplican la herramienta a casos reales.
Objetivos
Objetivo general
La asignatura tiene como objetivos brindar conceptos de gestión de proyectos viales y particularidades de los modelos que lo integran, con aplicación del modelo HDM-4.
Objetivos específicos
El dictado se inicia con el desarrollo de aspectos relacionados con la gestión de la infraestructura vial, continuando con una descripción de los modelos que lo componen, los parámetros e información requerida para su funcionamiento y los tipos de análisis que pueden realizarse.
Como objetivo específico se busca que los alumnos se familiaricen con las particularidades del modelo HDM-4 en conceptos y aplicaciones, y puedan llegar a realizar el análisis técnico económico de un proyecto vial utilizando esta herramienta.
O sea que el alumno sea capaz de:
- Manejar conceptos de gestión de proyectos viales y particularidades de los modelos que lo integran.
- Aplicar los modelos, parámetros e información requerida para la Gestión de la infraestructura vial.
- Realizar el análisis técnico económico de un Proyecto Vial utilizando la herramienta HDM4.
Destinatarios
Son destinatarios del presente ASIGNATURA de posgrado acreditable los graduados universitarios de las siguientes carreras: Ingeniería Civil, Ingeniería Vial, Ingeniería en Transporte, y todos aquellos que estén relacionados con programación y mantenimiento, y con el procesamiento de datos destinados al análisis de la red de rutas con Sistemas de Gerenciamiento. Son admitidos alumnos avanzados de la carrera de grado de Ingeniería Civil. En este caso el Director o Profesor de la asignatura dará su aval para cada caso en particular de inscriptos no graduados.
SI son admitidos técnicos afines y alumnos avanzados de las siguientes carreras: Ingeniería Civil, Ingeniería Vial, Ingeniería en Transporte, etc.
* La comisión asesora de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.