Índice del contenido
Ficha técnica
- Comienzo: Marzo/Abril (consultar)
- Duración: 3-5 años
- Modalidad de cursado: Presencial
- Plan de estudio y reglamento de carrera
- Inscripción
- Solicitud de Título
- Coordinadora: Mg. Virginia Scotta - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Acreditación
La carrera fue creada por resolución No 193/08 del Consejo Superior. El plan de estudios y reglamento fueron modificados por Resoluciónes 953/10, 035/11 y 216/13, del Consejo Superior.
Fue acreditada por Res CONEAU 592/12 y reacreditada y categorizada "A" por la CONEAU, en RESFC-2016-203-APN-CONEAU#ME-30511/15.
Resolución Ministerial: RM 1500/14.
Objetivos
La carrera de Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible tiene por finalidad formar a un posgraduado capacitado en el desarrollo e implementación de un nuevo modelo de desarrollo energético sostenible, con particular énfasis en el uso racional de la energía y el aprovechamiento de fuentes renovables, que persiga no solamente la reducción de los impactos ambientales de la actividad humana sino también, que permita una adecuada generación de riqueza y un adecuado desarrollo social y cultural.
El objeto de estudio de la carrera de Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible es el conjunto de conocimientos relacionados al ámbito del ahorro y la eficiencia energética, las energías renovables y la gestión de la energía, desde la perspectiva del nuevo paradigma de la sostenibilidad.
Perfil del egresado
El egresado está capacitado para:
Disponer de los conocimientos básicos, las aplicaciones y la información, relativos a los límites, los conflictos y los impactos asociados al uso de energías fósiles, sobre las alternativas y las políticas de mitigación para un modelo de energía sostenible, y comprender la necesidad de un uso racional y eficiente de toda forma de energía, fósil o renovable, para lograr un desarrollo humano más sostenible.
Disponer de una perspectiva clara de las posibilidades y la viabilidad económica de las energías renovables, relacionando el conjunto de conocimientos adquiridos (sociales, instrumentales y tecnológicos) e interpretándolos como componentes de un conocimiento coherente e interdependiente.
Disponer de los conocimientos básicos para desarrollar una actividad profesional, de investigación o de docencia a nivel avanzado, en el ámbito de la instalación, la operación, la gestión, el mantenimiento y el desarrollo de sistemas de energías renovables, con una formación básica sobre las diferentes tecnologías asociadas a estos sistemas, y conocer la normativa energética y los marcos de regulación del uso de las energías renovables en su contexto.
Disponer de criterios de ahorro y eficiencia energética suficientes para poder afrontar, en el ejercicio de su tarea profesional, la mejora energética de las instalaciones ya existentes basadas en el uso de las energías fósiles.
Conocer las fuentes de información necesarias para disponer de una actualización permanente y continuada de sus conocimientos, así como las herramientas de búsqueda de información, y saber adaptarse a los cambios, así como organizar, interpretar, asimilar y elaborar esta información para el correcto desarrollo de su tarea.
Estar capacitado para trabajar en equipos multidisciplinarios.
Resolución [res: 657/18 CD]
Director Académico: Dra. Sonia Concari
Coordinador: Mg. Virginia Scotta
COMISION DE POSGRADO
Miembros Títulares
- Mg. Patricia Mosconi
- Dr. Miguel Ángel Lara
- Mter. Ana Espinosa
- Mter. Virginia Scotta
- Ing. Enrique Dreifus
Miembros Suplentes
- Mg. Gastón Saez de Arregui
- Mg. Jorge Vázquez
- Mg. Laura Bracalenti
Asignaturas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (Energía) (20250079)
Ficha del Curso
- Inicio 02-05-2025
- Fin 24-05-2025
- ProfesoresDr. Claudio Staffolani
- HorarioViernes de 18 a 20 y Sábados de 9 a 11 hrs
- Lugar
- Duración60 Hs.
Descripción
Nociones de estadística. Población y muestra. Los errores estadísticos. Problemas científicos. Pruebas de significación estadística. Los informes científicos. El protocolo de investigación. Los informes científicos. El artículo científico. Concepto. Partes que lo componen. Coherencia. Ilustraciones. Los informes científicos. La monografía. Proyecto Final. Concepto. Estructura. Bibliografía. Notas, referencias y citas bibliográficas.
Objetivos
Se espera que los cursantes alcance al finalizar el cursado de la Asignatura:
Desde lo conceptual:
- Reconocer los elementos que intervienen en la planificación y concreción de una investigación.
-
Diferenciar los elementos teóricos y los diseños posibles de acuerdo al objeto y propósito de la investigación.
-
Incorporar las formalidades propias de la organización y planificación de proyectos de investigación.
-
Desde lo procedimental:
-
Lograr entrenamiento en el manejo y reconocimiento de los elementos que juegan en una investigación.
-
Alcanzar adiestramiento en el uso de herramientas de investigación
-
Adquirir capacidad para el trabajo individual y grupal de investigación.
Desde lo actitudinal:
-
Movilizar la capacidad creativa y que esa creatividad se pueda plasmar en su desarrollo profesional futuro.
-
Incorporar la metodología de la investigación como una herramienta de trabajo profesional.
-
Destinatarios
Son destinatarios del presente curso de posgrado los alumnos de las Maestría en Energías para el Desarrollo Sostenible
ANALISIS DEL CONTEXTO ENERGETICO. TENDENCIAS. (20250072)
Ficha del Curso
- Inicio 09-05-2025
- Fin 24-05-2025
- ProfesoresIng. Ricardo Biani - Mgter. Virginia Scotta
- HorarioViernes de 18.30 a 21 hrs, Sábados de 9 a 12 hrs.
- LugarVitual
- Duración40 Hs.
Descripción
Uso eficiente de la energía y del desarrollo sostenible en particular. Análisis del contexto energético. Tendencias del consumo energético y del calentamiento global/cambio climático a escala planetaria. Propuestas para atemperar el aumento de la temperatura terrestre.
Objetivos
Realizar una introducción sobre las dos temáticas claves de la Maestría: Energía y Desarrollo Sostenible. En el primer caso, se enfatizará en desarrollar conceptos básicos sobre las distintas formas, sus interrelaciones, las eficiencias de primero y segundo principio de la termodinámica, los conceptos de energía, exergía y entropía y el principio de conservación.
Destinatarios
Ingeniero, Arquitecto o Licenciado en Física, Química, Geología, Biotecnología y Medio Ambiente o similares. Excepcionalmente podrán admitirse otros graduados universitarios que demuestren una adecuada trayectoria profesional, de docencia o de investigación, vinculada al área laboral específica, que a criterio de la comisión de Posgrado, ponga en evidencia una sólida formación y puedan cumplimentar los requisitos requeridos.
ARQUITECTURA BIOCLIMATICA (20250083)
Ficha del Curso
- Inicio 04-06-2025
- Fin 25-06-2025
- ProfesoresDr. Gustavo San Juan
- HorarioMiércoles de 18.30 a 21 hrs
- LugarVirtual
- Duración40 Hs.
Descripción
Construcción Sostenible. Ahorro Energético y Energías Renovables. Diseño Bioclimático.
Gestión del Agua. Materiales Naturales - Recursos Renovables – Reciclaje. Bajo Coste y Rentabilidad ("Cost-Effectiveness"). Consideraciones para la proyección de una comunidad sostenible. Entornos Sostenibles. Movilidad y Transporte Colectivo en Comunidades.
Objetivos
Adquirir conocimientos de arquitectura bioclimática y construcción sostenible a los fines de ir incorporando estos nuevos conceptos al diseño y ejecución de obras civiles.
Destinatarios
Son destinatarios de la presente estudiantes avanzados y graduados con título de Ingeniero, Arquitecto o Licenciado en Física, Química, Geología, Biotecnología y Medio Ambiente o similares.
*La comisión asesora de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.
ENERGIA Y SOSTENIBILIDAD (20250073)
Ficha del Curso
- Inicio 06-06-2025
- Fin 28-06-2025
- Profesores Dr. Pablo Bertinat- Mgter. Virginia Scotta
- HorarioViernes de 18.30 a 21 hrs, Sábados de 9 a 12hrs.
- LugarVirtual
- Duración40 Hs.
Descripción
Desarrollo humano sostenible. Introducción al Desarrollo Sostenible. Introducción al desarrollo humano. Desarrollo local: localización, tecnologías apropiadas y participación. Energía y sostenibilidad. Balances energéticos y prospectivas globales y regionales. Reservas, precios y seguridad de abastecimiento energético. Políticas energéticas globales y regionales de mitigación. Mercados de emisiones y Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Balances energéticos locales y nacionales. Marco regulador del sector energético nacional.
Objetivos
Conocer la relación entre la producción y consumo de energía y los impactos que estos procesos tienen sobre la sustentabilidad.
Destinatarios
Ingeniero, Arquitecto o Licenciado en Física, Química, Geología, Biotecnología y Medio Ambiente o similares. Excepcionalmente podrán admitirse otros graduados universitarios que demuestren una adecuada trayectoria profesional, de docencia o de investigación, vinculada al área laboral específica, que a criterio de la comisión de Posgrado, ponga en evidencia una sólida formación y puedan cumplimentar los requisitos requeridos.
ENERGÍA DE LA BIOMASA (20250080)
Ficha del Curso
- Inicio 01-08-2025
- Fin 30-08-2025
- ProfesoresIng. Enrique Dreifuss-Dr. Cardozo
- HorarioViernes de 18.30 a 21hs y Sábados de 9 a 12 hrs
- LugarVirtual
- Duración60 Hs.
Descripción
Digestión anaerobia, fundamentos y tecnologías. Gasificación y pirolisis. Cultivos
energéticos. Producción de biocombustibles y biocarburantes. Combustión
Objetivos
- Identificar y evaluar, desde el punto de vista energético, todos los recursos englobados bajo el término biomasa, así como las implicaciones medioambientales y económicas asociadas a su utilización.
Destinatarios
Son destinatarios de la presente estudiantes avanzados y graduados con título de Ingeniero, Arquitecto o Licenciado en Física, Química, Geología, Biotecnología y Medio Ambiente o similares.
La comisión asesora de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.
EVALUACIÓN DE RECURSOS ENERGÉTICOS RENOVABLES (20250074)
Ficha del Curso
- Inicio 02-08-2025
- Fin 29-08-2025
- ProfesoresMgter. Gastón Saez de Arregui -Dr. Horacio di Prátula
- HorarioViernes de 18.30 a 21 hrs y Sábados de 9 a 12 hrs
- LugarVirtual
- Duración40 Hs.
Descripción
Evaluación de recursos solares.
Evaluación de recursos eólicos.
Evaluación de recursos hidráulicos.
Evaluación de recursos de la biomasa (incluyendo biocombustibles).
Objetivos
- Introducir al maestrando en las técnicas y/o métodos de evaluación de Recursos Energéticos Renovables.
- Particularizar el análisis para las diferentes fuentes energéticas, prestando atención, dado que la distribución de los recursos no es geográficamente homogénea, a la disponibilidad por región e intervalo temporal.
Destinatarios
Son destinatarios de la presente estudiantes avanzados y graduados de Ingeniería, Arquitectura o Licenciatura en Física, Química,
Geología, Biotecnología y Medio Ambiente o similares
*La comisión asesora de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.
PRINCIPIOS BASICOS Y TECNOLOGIAS ENERGETICAS (20250075)
Ficha del Curso
- Inicio 05-09-2025
- Fin 27-09-2025
- ProfesoresDra. Rita Abalone - Esp. Ing. Marcelo Cassín, Dra. Analía Gastón
- HorarioIngrese el horario
- LugarVirtual
- Duración40 Hs.
Descripción
Conocimientos técnicos generales. Conversión de la energía térmica. Transmisión de calor e intercambiadores. Principios de electrotecnia. Generación, transformación y distribución de la energía eléctrica. Tecnologías energéticas. Minihidráulica. Geotermia.
Tecnologías del Hidrógeno. Cogeneración y trigeneración.
Objetivos
- Conocer sobre las alternativas tecnológicas en el ámbito de las Nuevas Fuentes de Energía en el marco de los principios de sustentabilidad.
Destinatarios
Son destinatarios de la presente estudiantes avanzados y graduados con título de Ingeniero, Arquitecto o Licenciado en Física, Química, Geología, Biotecnología y Medio Ambiente o similares.
*La comisión asesora de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados
AHORRO, EFICIENCIA Y GESTION DE LA ENERGIA (20250081)
Ficha del Curso
- Inicio 05-09-2025
- Fin 27-09-2025
- ProfesoresDr. Jorge Czajkowski - Ing. Enrique Dreifuss- Mgter. Marco Masacessi-Mgter Aldo Amprimo
- HorarioViernes de 18.30 a 21 hrs. y Sábados de 9 a 12 hrs.
- LugarVirtual
- Duración60 Hs.
Descripción
Definición y alcance de la eficiencia energética. Energía Primaria y energía útil. Consideraciones económicas. Criterios para la inversión. Arquitectura bioclimática I. Arquitectura bioclimática II. Arquitectura bioclimática III. Eficiencia en iluminación. Eficiencia en el sistema eléctrico. Eficiencia energética y emisiones de GEI en el Transporte. Eficiencia energética en la Industria, agro, comercio y servicios. La Construcción Sostenible.
Objetivos
Conocer las principales posibilidades de mejoramiento de la eficiencia energética y el ahorro de energía en las diversas actividades humanas.
Destinatarios
Son destinatarios del presente curso de posgrado los graduados universitarios de las carreras de: Ingeniero, Arquitecto o Licenciado en Medio Ambiente, Física, Biotecnólogos. Son admitidos alumnos avanzados de la carrera de grado de Ingeniería, Arquitectura o Licenciatura en Física. En este caso, el Director o Profesor del curso dará su aval para cada caso en particular de inscriptos no graduados.
ENERGIA SOLAR TERMICA (20250076)
Ficha del Curso
- Inicio 03-10-2025
- Fin 31-10-2025
- ProfesoresDr. Miguel Ángel Lara - Mtr. Jorge Barral- Mgter. Marcos Massacesi
- HorarioViernes de 18.30 a 21 hrs y Sábados de 9 a 12 hrs
- LugarVirtual
- Duración40 Hs.
Descripción
Captación plana de energía solar. Concentradores solares. Descripción de instalaciones.
Evaluación del aporte solar respecto de las necesidades térmicas totales. Energía y excergía (calidad energética). Dimensionamiento de instalaciones. Viviendas y edificios solares activos y pasivos. Energía base de los materiales. Energía solar pasiva. Sistemas solares (calefacción de agua, invernaderos, secado, cocción de alimentos, refrigeración solar, acumuladores de calor). Análisis económico de sistemas solares. Cocinas y secadores solares. Refrigeración solar. Medición de la eficiencia de colectores solares, evolución de la temperatura en sistemas solares instalados en la región.
Objetivos
- Fundamentar los principios básicos relacionados con la energía solar térmica.
- Analizar las principales aplicaciones, equipamientos, instalaciones, dimensionamiento, etc que permiten un uso eficiente de la energía solar térmica.
Destinatarios
Ingeniero, Arquitecto o Licenciado en Física, Química, Geología, Biotecnología y Medio Ambiente o similares. Excepcionalmente podrán admitirse otros graduados universitarios que demuestren una adecuada trayectoria profesional, de docencia o de investigación, vinculada al área laboral específica, que a criterio de la comisión de Posgrado, ponga en evidencia una sólida formación y puedan cumplimentar los requisitos requeridos.
EVALUACION DE IMPACTO Y GESTION ECONOMICA (20250082)
Ficha del Curso
- Inicio 03-10-2025
- Fin 25-10-2025
- ProfesoresMtr. Ana Emilia Espinosa - Dr. José Luis Parodi
- HorarioViernes de 18.30 a 21 hrs. y Sábados de 9 a 12 hrs.
- LugarVirtual
- Duración60 Hs.
Descripción
Tecnologías para la sostenibilidad. Análisis del ciclo de vida de una instalación. El impacto global de las energías renovables. Aspectos generales del procesos de Evaluación del Impacto Ambiental: medioambiental, socioeconómico, metodologías. Normativa ambiental. Responsabilidades por daños ambientales. Fiscalidad ambiental.
Gestión económica de proyectos. Fuentes de financiamiento
Objetivos
Desarrollar conceptos, definiciones y procesos de análisis pormenorizado de la problemática ambiental, los EsIA y la gestión ambiental para una formación profesional basada en una visión humanística de la realidad.
Facilitar el reconocimiento de la legislación vigente a nivel local, provincial y nacional que integran los documentos anexos necesarios en todo proceso de Evaluación de Impacto Ambiental.
Revisar la existencia de acuerdos, convenios y legislaciones internacionales que fijaron precedentes sobre la intervención ambiental y la gestión ambiental adecuada que se encuadrada en el paradigma del “Desarrollo Sustentable”.
Incentivar la permanente búsqueda de la demostración científica y la incorporación de prácticas que consoliden el perfil del profesional de acuerdo a las competencias del título.
Orientar en la teoría y procedimientos que permite a una empresa instalar P+L como instrumento de la Gestión Ambiental pro-activa
Destinatarios
Son destinatarios de la presente estudiantes avanzados y graduados con título de Ingeniero, Arquitecto o Licenciado en Física, Química, Geología, Biotecnología y Medio Ambiente o similares.
*La comisión asesora de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados
ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA (20250077)
Ficha del Curso
- Inicio 07-11-2025
- Fin 29-11-2025
- ProfesoresDr. Javier Schmidt
- HorarioViernes de 18.30 a 21 hrs y Sábados de 9 a 12 hrs
- LugarVirtual
- Duración40 Hs.
Descripción
Captación plana de energía solar. Concentradores solares. Descripción de instalaciones.
Evaluación del aporte solar respecto de las necesidades térmicas totales. Energía y excergía (calidad energética). Dimensionamiento de instalaciones. Viviendas y edificios solares activos y pasivos. Energía base de los materiales. Energía solar pasiva. Sistemas solares (calefacción de agua, invernaderos, secado, cocción de alimentos, refrigeración solar, acumuladores de calor). Análisis económico de sistemas solares. Cocinas y secadores solares. Refrigeración solar. Medición de la eficiencia de colectores solares, evolución de la temperatura en sistemas solares instalados en la región.
Objetivos
- Fundamentar los principios básicos relacionados con la energía solar térmica.
- Analizar las principales aplicaciones, equipamientos, instalaciones, dimensionamiento, etc que permiten un uso eficiente de la energía solar térmica.
Destinatarios
Ingeniero, Arquitecto o Licenciado en Física, Química, Geología, Biotecnología y Medio Ambiente o similares. Excepcionalmente podrán admitirse otros graduados universitarios que demuestren una adecuada trayectoria profesional, de docencia o de investigación, vinculada al área laboral específica, que a criterio de la comisión de Posgrado, ponga en evidencia una sólida formación y puedan cumplimentar los requisitos requeridos.
ENERGIA EOLICA (20250078)
Ficha del Curso
- Inicio 07-11-2025
- Fin 29-11-2025
- ProfesoresDr. Jorge Luis Lassig
- HorarioViernes de 18.30 a 21. Sábados de 9 a 12
- LugarVirtual
- Duración40 Hs.
Descripción
Introducción a la energía eólica. Introducción a la Meteorología Dimensionamiento de las turbinas eólicas y aerodinámicas de las mismas. Descripción de las turbinas eólicas.Aplicaciones de las turbinas eólicas. Potencia eléctrica. Estudios de factibilidad.
Objetivos
El objetivo de la asignatura es el estudio de los sistemas de aprovechamiento de energía eólica, y especialmente del proceso de transformación de la energía del viento en energía mecánica en el eje de la máquina.
Destinatarios
Son destinatarios de la presente asignatura de posgrado los graduados universitarios de las carreras de: Ingeniero, Arquitecto o Licenciado en Medio Ambiente.
INTRODUCCION A LA NORMA ISO 50001 (Energía) (20250084)
Ficha del Curso
- Inicio 11-11-2025
- Fin 25-11-2025
- ProfesoresMgter. M. Massacesi
- HorarioMiércoles de 18.30 a 21 hrs
- LugarVirtual
- Duración40 Hs.
Descripción
Definición de ISO 50001. Aspectos normativos de las normas de alto nivel.
Comparación 2011 vs 2018. Planificación. Implementación y control operacional.
Verificación a través del seguimiento de no conformidades y oportunidades de mejora, acciones correctivas. Desempeño energético y círculo de Deming.
Familia de normas ISO 50000. Integración con ISO 9001:2015.
-
Objetivos
Destinatarios
Son destinatarios de la presente estudiantes avanzados y graduados con título de Ingeniero, Arquitecto o Licenciado en Física, Química, Geología, Biotecnología y Medio Ambiente o similares.
Se sugiere/requiere haber cursado “Ahorro, Eficiencia y Gestión de la Energía” de la Maestría en Energía para el Desarrollo Sostenible
*La comisión asesora de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.