28
Vie, Nov

Para inscribirse a un curso dictado en la Escuela de Posgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura, usted debe realizar la pre-inscripción online desde nuestra página web. Para esto debe generarse un usuario en el módulo de inscripción que se encuentra en el margen derecho de la página que está visualizando en este momento. Una vez que realice esto, debe abonar la matrícula correspondiente (en caso de que el curso no sea gratuito) siguiendo el instructivo enviado por correo electrónico al mail registrado como usuario.

TALLER DE TRABAJO FINAL (ESPECIALIZACION GESTION EMPRESARIA) (20250188)

Ficha del Curso

  • Inicio31-10-2025
  • Fin 15-11-2025
  • ProfesoresDra. Florencia Rovetto- Lic. Victoria Taruselli
  • HorarioViernes de 18 a 22 hs y Sábados de 8:30 a 12:30 hs
  • LugarVirtual
  • Duración30 Hs.
  • Precio(*)
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

 Se abordan herramientas metodológicas y criterios para la elaboración del trabajo final de carrera. Se recorren distintos abordajes y diseños para su desarrollo. Se realiza la diagramación, elaboración y seguimiento del Proyecto Final de carrera. Herramientas metodológicas. Se facilita el anclaje temático en articulación con los insumos, materiales y recursos propiciados a lo largo de la carrera y adecuación a los propósitos del trabajo final, teniendo en cuenta su desarrollo particular de caso y la modalidad de presentación individual.

 

 

Objetivos

General:

El objetivo principal de la asignatura consiste en aportar los conocimientos y herramientas que permitan la elaboración de Proyecto Final de carrera.

 

Específicos:

  Proporcionar elementos para identificar el esquema global del Trabajo y faciliten su concreción y puesta en página.

  Integrar conocimientos y capacidad para la resolución de problemas y objetivos relativos a la ingeniería y la gestión empresaria.

  Propiciar la reflexión sobre la estructura textual de los textos académicos.

Favorecer la habilidad para seleccionar herramientas de diseño y utilizar información pertinente en pos del Proyecto Final

Destinatarios

Alumnos que cursaron la carrera de Especialización en Ing. de Gestión Empresaria.

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

RADIACIONES (20250099)

Ficha del Curso

  • Inicio01-11-2025
  • Fin 15-11-2025
  • ProfesoresDr. G. Fischfeld- Esp. Leonardo Robbio- Ing. Gonzalo López
  • HorarioViernes de 18:00 a 22:00 hs y sábados de 8:30 a 12:30 hs
  • LugarVirtual
  • Duración30 Hs.
  • Precio(*)
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

 Campos eléctricos. Campos magnéticos. Ondas electromagnéticas. Estructura de la materia básica. Núcleos atómicos, isótopos, radioisótopos. Radiaciones provenientes de partículas y de fotones. Energía de las radiaciones. Actividad de una fuente. Blindajes. Dosis permitida en seres humanos. Niveles permitidos en la Argentina. Autoridad Regulatoria Nuclear. Aplicaciones de las radiaciones. Laser. Radiación solar. Reglamentaciones.

Objetivos

  Que el alumno sea capaz de:

 - Comprender la naturaleza de las radiaciones ionizantes y no ionizantes, similitudes y diferencias.

 - Adquirir las herramientas básicas para la detección de las radiaciones.

 - Detectar fuentes de radiación o contaminantes físicos, que agredan a un trabajador o al público en general, y saber cómo actuar para mitigar o eliminar la fuente que causa la exposición indeseada.

 - Conocer las normativas básicas para la protección de radiaciones no ionizantes y ionizantes.

 - Conocer los conceptos y normativas básicas de radiodosimetría.

 

- Conocer sobre las medidas de protección contra las radiaciones.

 

- Comprender el papel y la responsabilidad profesional de los especialistas en seguridad y salud en el trabajo en el desempeño de sus funciones; conocer las dimensiones éticas de esa responsabilidad según las disposiciones del Código de Ética profesional adoptado por la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación.

 

Destinatarios

 Son destinatarios de la presente actividad los graduados universitarios de las siguientes carreras: de Ingeniería y Arquitectura.

 

Son admitidos otros graduados universitarios que demuestren una adecuada trayectoria académica, de investigación o profesional, que ponga en evidencia su sólida formación en el área de la ingeniería, afín con la seguridad y organización del trabajo*

 

NO son admitidos técnicos afines y alumnos avanzados de carreras de grado.

 

La comisión académica de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.

 

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

INTRODUCCIÓN A LOS CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES (PLC) (20250245)

Ficha del Curso

  • Inicio03-11-2025
  • Fin 07-11-2025
  • ProfesoresIng. Ariel Patriarca
  • HorarioLunes, Martes, Jueves y Viernes de 8:00 a 13:00 hs
  • LugarLab de Informática Industrial CUR
  • Duración20 Hs.
  • Precio(*)POR CONVENIO
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

 

1.    Conceptos básicos de electricidad: Circuitos serie y paralelo. Ejemplos.

2.    Automatización Industrial: El mundo digital. Sistema Automatizado de producción (SAP). Diagrama en bloques. ¿Qué es un PLC?. Aspectos físicos de los distintos modelos y marcas. Arquitectura interna. Ciclo de SCAN. Funcionamiento interno. Norma 61131. Aspectos cualitativos y cuantitativos a la hora de elegir un PLC para cada aplicación. Tecnologías usadas en la Automatización Industrial.

3.    Ambiente de desarrollo Tía Portal de Siemens: Línea de dispositivos S71200, S71500 de la línea Siemens. Configuración de la comunicación entre el PLC y el dispositivo de programación, lenguajes de programación establecidos por la norma 61131, diagrama de contactos o escalera (Ladder), uso del simulador, aplicaciones sobre celdas de trabajo (Parte Operativa), ensayo “on-line”, tablas animadas de símbolos, direccionamiento a memoria, sintaxis, simbólico, módulos de ampliación de entradas y salidas,

4.    Manejo de bits y conjunto de bits: Operadores Lógicos, Contactos NO/NC, Bobinas de Salida, Temporización, Contadores, Detectores de Flancos, Marcas Internas, Operadores para manejo de bits, Comparación, Desplazamiento y movimiento de Información en Memoria, Lectura de zonas de Memoria.

5.    Elección del mejor dispositivo: Aprender a seleccionar el dispositivo más adecuado para cada aplicación. Aspectos cuantitativos y cualitativos.

6.    Ejercicios sobre dispositivos reales: Prácticas intensivas sobre control de motor trifásico, arranque-parada, automático-manual, paso a paso, ciclo a ciclo, control de secuencia de funcionamiento sobre dos cintas transportadoras gobernadas por motores eléctricos trifásicos, con sensores inductivos.

Objetivos

Luego de finalizado el curso el egresado será capaz de:

 

1.    Interpretar planos y programas:  Aprender a interpretar programas ya residentes en el PLC y entender el funcionamiento de la Parte Operativa.

2.    Búsqueda de errores, corregirlos y depurar programas (Debug): Sobre un programa ya creado, ser capaz de interpretarlo y buscar errores.

3.    Aprender a automatizar procesos simples: Entre entradas digitales (sensores) y salidas de accionamiento del tipo “Si-No”. Tablero de Comando.

4.    Aprender estrategias generales de control: Arranque, Parada Pedida, Modos de Funcionamiento, Parada de Emergencia y Seguridad.

Destinatarios

Empleados y profesionales en funciones con la actividad naval, conductores navales, mantenimiento y demás funciones asociadas.

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA (20250077)

Ficha del Curso

  • Inicio07-11-2025
  • Fin 29-11-2025
  • ProfesoresDr. Javier Schmidt
  • HorarioViernes de 18.30 a 21 hrs y Sábados de 9 a 12 hrs
  • LugarVirtual
  • Duración40 Hs.
  • Precio(*)
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

Captación plana de energía solar. Concentradores solares. Descripción de instalaciones.

Evaluación del aporte solar respecto de las necesidades térmicas totales. Energía y excergía (calidad energética). Dimensionamiento de instalaciones. Viviendas y edificios solares activos y pasivos. Energía base de los materiales. Energía solar pasiva. Sistemas solares (calefacción de agua, invernaderos, secado, cocción de alimentos, refrigeración solar, acumuladores de calor). Análisis económico de sistemas solares. Cocinas y secadores solares. Refrigeración solar. Medición de la eficiencia de colectores solares, evolución de la temperatura en sistemas solares instalados en la región.

 

Objetivos

  • Fundamentar los principios básicos relacionados con la energía solar térmica.
  • Analizar las principales aplicaciones, equipamientos, instalaciones, dimensionamiento, etc que permiten un uso eficiente de la energía solar térmica.

Destinatarios

Ingeniero, Arquitecto o Licenciado en Física, Química, Geología, Biotecnología y Medio Ambiente o similares. Excepcionalmente podrán admitirse otros graduados universitarios que demuestren una adecuada trayectoria profesional, de docencia o de investigación, vinculada al área laboral específica, que a criterio de la comisión de Posgrado, ponga en evidencia una sólida formación y puedan cumplimentar los requisitos requeridos.

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

Control de Calidad y Laboratorio de Biocombustibles y Energías Renovables (CCC Lic Biocombustibles) (20250248)

Ficha del Curso

  • Inicio22-11-2025
  • Fin 20-12-2025
  • ProfesoresMgter. José Almirón
  • HorarioSabados de 9:00 a 12:00 hs y Martes de 18:15 a 21:15 hs
  • LugarPlataforma virtual
  • Duración30 Hs.
  • Precio(*)
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

Caracterización físico química de los Biocombustibles y las Energías Renovables.
Caracterización y Especificaciones. Ensayos y Análisis. Métodos de Laboratorio.
Significado y manejo de Resultados. Técnicas analíticas para la caracterización de Biocombustibles y sus mezclas y las Energías Renovables. Equipos e Instrumentos de Laboratorio. Estadísticas. Normas Internacionales.

Objetivos

 

Que el alumno sea capaz de

 

• Conseguir que el alumnado logre comprender los diferentes métodos de análisis en laboratorio de Biocombustibles.

 

• Establecer técnicas estadísticas en el manejo de resultados de laboratorio.

 

• Interpretar los resultados obtenido de las diferentes técnicas de análisis.

 

• Comprender las diferentes normas de aplicación de calidad de los biocombustibles y energías renovables disponibles

 

Destinatarios

Son destinatarios de la presente actividad alumnos de la carrera Licenciatura Tecnología en Biocombustibles y Energías Renovables
 
SI son admitidos técnicos afines y alumnos avanzados de las carreras mencionadas
 
*La comisión académica de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

DERECHO LABORAL (20250092)

Ficha del Curso

  • Inicio28-11-2025
  • Fin 13-12-2025
  • ProfesoresMgter. Juan Manuel Pla-Esp. Mariana Gabellini
  • HorarioViernes de 18:00 a 22:00 hs y sábados de 8:30 a 12:30 hs
  • LugarVirtual
  • Duración30 Hs.
  • Precio(*)Consultar alumnos de la carrera
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

Derecho Laboral. La evolución legal en accidentes de trabajo, higiene y seguridad, y aseguradoras de riesgos del trabajo. Legislación aplicable. El Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Funcionamiento del Servicio de H. y S. Libros rubricados. Recursos. La inserción en el organigrama y su relación con los otros sectores de la empresa. Medio ambiente. Servicios internos y externos. La vinculación con las Aseguradoras y con Medicina del Trabajo. Capacitación del personal. Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Legislación, decretos y resoluciones. Los planes de mejoramiento. Riesgos del tránsito. Los accidentes in itinere. La legislación del tránsito. Normas.

Objetivos

Que el alumno sea capaz de:

- Analizar y relacionar los conceptos básicos del derecho laboral y seguridad social y medio ambiente laboral.

- Analizar e interpretar la legislación local, nacional e internacional en materia laboral y seguridad social relacionada con la salud ocupacional, riesgos del trabajo, y medio ambiente laboral.

- Interrelacionar la legislación de fondo, y los procedimientos administrativos básicos requeridos para el ejercicio de sus competencias profesionales en el campo de la higiene y seguridad en el trabajo.

Destinatarios

Son destinatarios de la presente actividad los graduados universitarios de las siguientes carreras: de Ingeniería y Arquitectura. 

Son admitidos otros graduados universitarios que demuestren una adecuada trayectoria académica, de investigación o profesional, que ponga en evidencia su sólida formación en el área de la ingeniería, afín con la seguridad y organización del trabajo*

 

NO son admitidos técnicos afines y alumnos avanzados de carreras de grado.

 

*La comisión académica de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

RUIDOS Y VIBRACIONES (20250100)

Ficha del Curso

  • Inicio28-11-2025
  • Fin 13-12-2025
  • ProfesoresEsp. Liliana Miguelez
  • HorarioViernes de 18:00 a 22:00 hs y sábados de 8:30 a 12:30 hs
  • LugarVirtual
  • Duración30 Hs.
  • Precio(*)
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

 

Sonido y ruido: aspectos físicos. Psicoacústica. Mediciones acústicas. Riesgos del ruido y medios de corrección. Legislación sobre ruido laboral. Acústica de recintos y control de ruido. Vibraciones. Efectos de las vibraciones sobre el ser humano. Métodos de medición.


 

Objetivos

 Que el alumno sea capaz de:

- enumerar y describir cualitativa y cuantitativamente los efectos del ruido y las vibraciones sobre el ser humano,

- aplicar criterios técnicos, normativos y legales relacionados con el tema,

- realizar diagnósticos, pronósticos y proponer soluciones generales para mejorar el ambiente laboral y/o proteger a los trabajadores


 

Destinatarios

Destinado a quienes posean título Universitario de Arquitecto, o de Ingeniero, en alguna de las siguientes especialidades: Industrial, Electricista, Electrónico, Mecánico, Civil, en Construcciones, Sanitario, Hidráulico, Vial, Químico, Ambiental y en Tecnología de los Alimentos.

NO son admitidos alumnos avanzados de carreras universitarias

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

Ruido y Vibraciones (ACINDAR) (20250264)

Ficha del Curso

  • Inicio28-11-2025
  • Fin 13-12-2025
  • ProfesoresEsp. Liliana Miguelez
  • HorarioViernes de 18:30 a 22:00 h y Sábados 08:30 a 12:30 h
  • Lugaraula 5 o 26
  • Duración30 Hs.
  • Precio(*)POR CONVENIO
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

Sonido y ruido: aspectos físicos. Psicoacústica. Mediciones acústicas. Riesgos del ruido y medios de corrección. Legislación sobre ruido laboral. Acústica de recintos y control de ruido. Vibraciones. Efectos de las vibraciones sobre el ser humano. Métodos de medición.

Objetivos

Que el alumno sea capaz de:
- Enumerar y describir cualitativa y cuantitativamente los efectos del ruido y las  vibraciones sobre el ser humano,
- Aplicar criterios técnicos, normativos y legales relacionados con el tema,
- Realizar diagnósticos, pronósticos y proponer soluciones generales para mejorar el ambiente laboral y/o proteger a los trabajadores

Destinatarios

Son destinatarios los gerentes de línea media de la Empresa Arcelormittal Acindar

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

Fundamentos de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial (20260001)

Ficha del Curso

  • Inicio11-03-2026
  • Fin 08-07-2026
  • ProfesoresDra. Pilar E. Bulacio-Dr. Flavio E. Spetale
  • HorarioMiércoles de 9:00 a 12:00 h
  • LugarLab. de Informática de Cifasis. CUR
  • Duración48 Hs.
  • Precio(*)
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

Se presentan a los estudiantes desde los fundamentos de ciencia de datos hasta sistemas de IA, abordando modelos estadísticos, redes neuronales, sistemas de inferencia borrosa e IA generativa. Con enfoque práctico intensivo, los estudiantes desarrollan proyectos que integran el ciclo completo de transformación de datos en conocimiento inteligente, enfatizando el balance entre precisión e interpretabilidad en aplicaciones de ingeniería .

Objetivos

Desarrollar criterios para la adecuada adquisición y procesamiento de datos hasta la extracción de conocimiento e inferencia inteligente, proporcionando herramientas teóricas y prácticas para resolver problemas reales de Ingeniería Electrónica.
 
Objetivos Específicos:
● Dominar el ciclo de ciencia de datos: adquisición, limpieza, análisis y visualización ● Construir y evaluar modelos de Aprendizaje Computacional de distinta complejidad según el objeto de análisis.
● Aplicar redes neuronales y sistemas borrosos según requerimientos de precisión vs. interpretabilidad.
● Utilizar herramientas de IA generativa para el desarrollo y optimización de proyectos.
● Desarrollar criterio técnico para seleccionar técnicas apropiadas según el problema.

Destinatarios

Son destinatarios de la presente actividad estudiantes y graduados universitarios de las siguientes carreras: Ingeniería, Analista de Sistemas, Licenciaturas, Informática y afines.
 
Los estudiantes de las carreras anteriormente mencionadas deberían tener aprobado el 2do año de la misma (conocimientos básicos de cálculo, álgebra lineal, fundamentos de estadística y probabilidad) y experiencia en programación R, Python.
 
*La dirección del curso decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

CURRICULUM, MODELOS DIDACTICOS Y PRACTICAS EN LA ENSEÑANZA (FISICA, MATEMATICA, QUIMICA) (20260002)

Ficha del Curso

  • Inicio14-03-2026
  • Fin 09-05-2026
  • ProfesoresDra. M. Verónica Zamudio, Dra. Natalia Sgreccia, Dra. Mabel Santoro, Dra. Gabriela Martino, Mgter. Gabriela García
  • HorarioSábado de 8:00 a 13:00 h y Viernes 24/04 de 18:00 a 22:00 h
  • LugarPresencial-a confirmar
  • Duración60 Hs.
  • Precio(*)Consultar
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

 General

El currículum como campo de conocimiento. Diseño y desarrollo del currículum en niveles educativos de incumbencia. La enseñanza como proceso que implica decisiones pedagógicas, didácticas, éticas y políticas.

Ciencias Experimentales

Utilizar crítica y creativamente herramientas conceptuales del campo de Didáctica de lasCiencias Experimentalesa fin de analizar los procesos de enseñanza en diferentes contextos.

Contrastar diferentes modelos conceptuales acerca de la enseñanza de las Ciencias Experimentales, considerando sus posturas en cuanto a intenciones pedagógicas, contenido, estrategias, actividades y evaluación.

Posibilitar el análisis de proyectos didácticos, recursos y propuestas de enseñanza y evaluación en cuanto a sus supuestos teóricos y el nivel de la enseñanza al que se refieren.

Propiciar análisis didáctico de contenido de las Ciencias Experimentales. Matemática Fines y metas de la Educación

Matemática

El currículo en Matemática. La Matemática en la enseñanza obligatoria y en diversos trayectos formativos de Educación Superior. Análisis crítico de diseños curriculares vigentes. Organizadores del currículo de Matemática.

Lenguaje, representaciones y simbología. Modelos didácticos y prácticas docentes en la enseñanza de la Matemática. Las prácticas de enseñanza como reveladoras y generadoras de problemas didácticos y de respuestas que se fundamentan en la reflexión teórica.

Problemas que plantean la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática. Problemática del aprendizaje de los contenidos referidos a conceptos y procedimientos. Modelos didácticos y estrategias de intervención.

Diseño de secuencias de enseñanza: modelo de diseño. Estrategias y recursos para la enseñanza de contenidos específicos. La evaluación en Matemática.

Resolucones de dictado

Mención Física: 667/2024 CD

Mención Química 670/2024 CD

Mención Matemática 668/2024 CD

Objetivos

  • Aportar y desarrollar fundamentos teóricos y modos de análisis y de reflexión para comprender el campo curricular en su complejidad y las diferentes concepciones curriculares.
  • Analizar las funciones de los diferentes ámbitos de concreción y de decisión curricular y la responsabilidad de los distintos actores institucionales.
  • Comprender y significar el diseño curricular de nivel superior como proyecto global de formación de profesionales críticos y comprometidos en su desempeño social profesional;así como en demás niveles educativos de incumbencia en tanto formación de ciudadanos.
  • Reflexionar críticamente sobre la construcción de los curriculums de Ciencias Experimentales y Matemática en base a: la concepción epistemológica sobre la disciplina que se enseña, las metas de la educación en Ciencias Experimentales y Matemáticasegún el nivel y modalidad, los contenidos a enseñar, las metodologías de enseñanza, cómo aprenden los estudiantes y los roles de la evaluación.
  • Utilizar crítica y creativamente herramientas conceptuales del campo de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Matemáticapara analizar los procesos de enseñanza en diferentes contextos.
  • Contrastar diferentes modelos conceptuales acerca de la enseñanza de las Ciencias Experimentalesy Matemática, considerando intenciones pedagógicas, contenido, estrategias, actividades y evaluación. Posibilitar el análisis de proyectos didácticos, recursos y propuestas de enseñanza y evaluación en cuanto a sus supuestos teóricos y el nivel de la enseñanza al que se refieren.
  • Propiciar el análisis didáctico del contenido específico de las Ciencias Experimentalesy Matemática.

Destinatarios

 Son destinatarios de la asignatura los alumnos de la Maestría en Didáctica de las Ciencias.

Como curso de posgrado acreditable son además destinatarios graduados universitarios de carreras científica-tecnológicas vinculadas con Matemática, Física y Química y de Profesorado Universitario en Matemática, Física y Química. Son también admitidos egresados de profesorados de nivel terciario en Matemática, Física y Química.

No se admitirán estudiantes avanzados de las carreras de grado mencionadas y técnicos afines.

La comisión asesora de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

TALLER DE TESIS (Maestría en Didáctica de las Ciencias) (20260009)

Ficha del Curso

  • Inicio24-04-2026
  • Fin 30-10-2026
  • ProfesoresProf. Ezequiel Irbas Miembros de Comisión de la carrera de Maestría.
  • HorarioViernes 24/4-26/06-28/08 y 30/10 de 18:00 a 22:00 h
  • LugarAula a confirmar
  • Duración30 Hs.
  • Precio(*)
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

Trabajo de campo.Diseño e Instrumento. Análisis y procesamiento de datos. Estilo de redacción en la elaboración de informes de investigación.Incluye sesiones grupales con presentaciones de informes de avance por parte de los maestrandos. El desarrollo de los anteriores referentes se efectuará de manera simultánea y articulada con el desarrollo de tesis particular  de cada maestrando, supervisado por el Director/a

 

Objetivos

Seguimiento y orientación del trabajo de tesis

Destinatarios

Alumnos de la carrera Didáctica de las Ciencias de las Cohortes 2021 y 2023

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES/MATEMATICAS COMO CAMPO DE INVESTIGACION (20260003)

Ficha del Curso

  • Inicio16-05-2026
  • Fin 04-07-2026
  • ProfesoresDra. Daniela Emmanuele, Dra. Cristina Rodríguez, Dra. Marta Yanitelli
  • HorarioSábados de 8:00 a 13:00 h
  • LugarPresencial-aula a confirmar
  • Duración60 Hs.
  • Precio(*)
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

La didáctica de la matemática/física/química como campo de investigación. Evolución y principales líneas y referentes actuales. La influencia de la escuela francesa en didáctica: Transposición Didáctica; Teoría de los Campos Conceptuales; Teoría de las Situaciones Didácticas. Ingeniería Didáctica. Socioepistemología de las Matemáticas/física/química. Perspectiva ontosemiótica en didáctica.

 

Objetivos

  • Caracterizar la Didáctica de la Matemática/Física/Química como campo de investigación.

  • Analizar y comparar las principales características de líneas de investigación relevantes en el campo de la Didáctica de la Matemática/Física/Química.

  • Realizar una lectura reflexiva y crítica de investigaciones enmarcadas en diferentes líneas.

Destinatarios

Son destinatarios del curso los alumnos de la Maestría en Didáctica de las Ciencias.

Como curso de posgrado acreditable son además destinatarios graduados universitarios de carreras científica-tecnológicas vinculadas con Matemática, Física, Química y de Profesorados en estas disciplinas. Son también admitidos egresados de profesorados de nivel terciario en las disciplinas mencionadas.

No se admitirán estudiantes avanzados de las carreras de grado mencionadas y técnicos afines.

*La comisión asesora de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

ANALISIS Y TRATAMIENTO DE DATOS DE INVESTIGACION EDUCATIVA (20260004)

Ficha del Curso

  • Inicio01-08-2026
  • Fin 05-09-2026
  • ProfesoresDra. Marta Beatriz Quaglino, Mg. Noemí María Ferreri
  • HorarioSábados de 8:00 a 13:00 h
  • LugarPresencial-aula a confirmar
  • Duración50 Hs.
  • Precio(*)
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

Introducción a los métodos y técnicas básicas de investigación educativa. Conceptos generales sobre el método estadístico. Panorama clasificatorio de técnicas y procedimientos. Descripción de datos y análisis de datos exploratorios. Organización y representación gráfica de los datos. Introducción a la lógica de la inferencia estadística. Nociones de muestreo. Estimación puntual. Distribuciones en el muestreo. Contraste de hipótesis. Pruebas de significación paramétricas y no paramétricas. El modelo del Análisis de la Varianza. Pruebas de hipótesis considerando uno y dos factores.  Efectos principales e interacción. Comparaciones múltiples. Modelos de relación entre variables. Regresión lineal simple y múltiple. Estimación. Supuestos. Interpretación de parámetros. Verificación de supuestos. Inclusión de predictores cualitativos. Predicción.

 

Objetivos

 ·          Introducir a los alumnos en el pensamiento estadístico, mostrando cómo sus métodos pueden ayudar a resolver problemas en situaciones de incertidumbre.

·          Profundizar la capacidad crítica de los alumnos para evaluar la información cuantitativa.

·          Enseñar a aplicar herramientas estadísticas sencillas en los procesos de recolección, síntesis y análisis de información, realizando interpretaciones efectivas que le ayuden a tomar mejores decisiones, exponiendo su utilidad y limitaciones.

·          Informar sobre procedimientos más complejos brindando un lenguaje común que los capacite para la comunicación interdisciplinaria.

·          Ejercitar en la utilización de software estadístico de fácil manejo, para el tratamiento preliminar de información cuantitativa referida especialmente a investigaciones en educación.

 

 

Destinatarios

Son destinatarios del curso los alumnos de la Maestría en Didáctica de las Ciencias (mención Matemática, Física, Química).

Como curso de posgrado acreditable son además destinatarios graduados universitarios de carreras científica-tecnológicas vinculadas con Física, Química y Matemática y de Profesorados en estas disciplinas. Son también admitidos egresados de profesorados de nivel terciario en las disciplinas mencionadas.

No se admitirán estudiantes avanzados de la carrera de grado mencionados ni técnicos afines.

*La comisión asesora de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN (Didáctica) (20260008)

Ficha del Curso

  • Inicio19-09-2026
  • Fin 17-10-2026
  • ProfesoresDra. Marta Massa - Dra. Alicia Caporossi
  • HorarioSábados de 8:00 a 13:00 h
  • LugarPresencial aula a confirmar
  • Duración30 Hs.
  • Precio(*)
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

El problema de investigación. Construcción del objeto a investigar. Los objetivos y las tareas de investigación. El proceso de investigación. El proyecto de investigación.

Objetivos

Generales

·          Promover la reflexión, por parte de los maestrandos, de las etapas del proceso de diseño de un proyecto de investigación.

·          Diseñar un anteproyecto de tesis.

Específicos

·          Justificar la relevancia científica, pertinencia y actualidad del problema de investigación

·          Definir el marco teórico y categorías de análisis a adoptar, así como la modalidad de investigación.

·          Analizar la coherencia interna entre: problema y categorías de análisis; problema, objetivos y metodología; problema, teorías, técnicas e instrumentos; problema y conjeturas/hipótesis, y el estado del conocimiento.

·          Justificar el contexto socio- histórico y espacio-temporal de la investigación.

Destinatarios

Son destinatarios de la presente actividad los graduados universitarios de las siguientes carreras: Profesorado en Matemática, Profesorado en Física, Profesorado en Química; Licenciatura en Matemática, Licenciatura en Física, Licenciatura en Química, Ingenierías.

SÍ son admitidos graduados de educación superior no universitaria de Profesorados en Matemática, en Física y en Química

NO son admitidos técnicos afines y alumnos avanzados carreras universitarias.

Para quien desee realizarlo como Curso de Posgrado, sin estar inscripto en la carrera, será requisito contar con un curso previo de Metodología de la Investigación Educativa aprobado como materia de Posgrado.

*La comisión asesora de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

SEMINARIO/TALLER DE DIDACTICA DE LA FISICA (20260005)

Ficha del Curso

  • Inicio31-10-2026
  • Fin 14-11-2026
  • ProfesoresDra. Patricia Fernández, Prof. Alberto Jardon, Dra. Elena Llonch
  • HorarioSábados de 8:00 a 13:00 h
  • LugarPresencial-aula a confiormar
  • Duración30 Hs.
  • Precio(*)
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

Espacio curricular destinado a la lectura reflexiva y análisis crítico de investigaciones enmarcadas en corrientes teóricas sobre temáticas específicas de Didáctica de la Física. Relaciones entre objeto de estudio, supuestos teóricos y epistemológicos y enfoques metodológicos.

Objetivos

Este espacio curricular se propone integrar la profundización teórica de contenidos prevista en la modalidad del seminario con la producción socializada que caracteriza al taller, para abordar el análisis y el diseño de propuestas, estrategias y/o recursos para la enseñanza de contenidos de Física y reflexionar sobre la innovación en educación en esos campos disciplinares.

Destinatarios

Son destinatarios de la presente actividad los graduados de las siguientes carreras: Profesorado en Física. Licenciatura

en Física. Ingeniería. No son admitidos técnicos afines y alumnos avanzados de las carreras anteriormente

mencionadas

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

SEMINARIO/TALLER DE DIDACTICA DE LA QUIMICA (20260006)

Ficha del Curso

  • Inicio31-10-2026
  • Fin 14-11-2026
  • ProfesoresDra. Verónica Relling- Dra. Mabel Santoro
  • HorarioSábados de 8:00 a 13:00 h
  • LugarPresencial-aula a confirmar
  • Duración30 Hs.
  • Precio(*)
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

 Espacio curricular destinado a la lectura reflexiva y análisis crítico de investigaciones enmarcadas en corrientes teóricas sobre temáticas específicas de Didáctica de la Química y reflexionar sobre la innovación en educación en Química.
 

Objetivos

·          Integrar la profundización teórica de contenidos prevista en la modalidad del seminario con la producción socializada que caracteriza al taller.

·          Abordar el análisis y el diseño de propuestas, estrategias y/o recursos para la enseñanza de contenidos de Química.

·          Reflexionar sobre la innovación en educación en esos campos disciplinares.

Destinatarios

 Son destinatarios de la presente actividad los graduados universitarios de las siguientes carreras: Alumnos de la Maestría en Didáctica de las Ciencias mención Química.

Como Curso de Posgrado acreditable son además destinatarios, graduados universitarios de carreras científicas-tecnológicas vinculadas con Química y de Profesorado en Química. Son también admitidos egresados de Profesorados de nivel terciario en Química.

No se admitirán alumnos avanzados de las carreras de grado antes mencionadas y técnicos afines.

 

 

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso

SEMINARIO/TALLER DE DIDACTICA DE LA MATEMATICA (20260007)

Ficha del Curso

  • Inicio31-10-2026
  • Fin 14-11-2026
  • ProfesoresMgter. Julia Cabral, Mgter. Viviana D’Agostini
  • HorarioSábados de 8:00 a 13:00 h
  • LugarPresencial-aula a confirmar
  • Duración30 Hs.
  • Precio(*)
(*)El precio informado corresponde al curso. Si usted está inscripto a la carrera que dicta el curso y no adeuda cuotas, no debe abonar este importe.

Descripción

Espacio curricular destinado a la lectura reflexiva y análisis crítico de investigaciones enmarcadas en corrientes teóricas sobre temáticas específicas de Didáctica de la Matemática. Relaciones entre objeto de estudio, supuestos teóricos y epistemológicos y enfoques metodológicos
 

Objetivos

Este espacio curricular se propone integrar la profundización teórica de contenidos prevista en la modalidad del seminario con la producción socializada que caracteriza al taller, para abordar el análisis y el diseño de propuestas, estrategias y/o recursos para la enseñanza de contenidos de Matemática y reflexionar sobre la innovación en educación en esos campos disciplinares

Destinatarios

Son destinatarios de la presente actividad los graduados de las siguientes carreras: Profesorado en

Matemática. Licenciatura en Matemática. Ingeniería.

No son admitidos técnicos afines y alumnos avanzados de las carreras anteriormente mencionadas.

*La comisión asesora de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.

 

 

Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso