Debe ingresar como usuario para inscribirse a una carrera
Índice del contenido
Ficha de la carrera
- Comienzo: mes de Abril. Todos los años
- Duración: 14 semanas
- Modalidad de cursado: Presencial
- Plan de estudio y reglamento de carrera
- Inscripción
- Solicitud de título
- Contacto: Mg. Andrea Magnani (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Acreditación
La carrera fue creada por resolución Nº 422/2021del Consejo Superior de la UNR
La presente diplomatura otorga una certificación propia de la Universidad. Dicha certificación no constituye título habilitante para el ejercicio profesional
Objetivos
- Capacitar al profesional a fin de que sea capaz de conocer y analizar las características del modelo actual de movilidad de las ciudades, y trabajar fundamentos de movilidad urbana
- Contribuir con la formación del profesional sobre los aspectos a tener en consideración para la planificación y gestión de la movilidad sostenible en la ciudad de forma eficiente y en forma de desplazamientos más
- Entrenar al participante en las nuevas tendencias de movilidad sostenible detallando conceptos, casos de éxito y
- Enfatizar la visión interseccional contemplando diferentes enfoques y actores mediante cruces de categorías de género, edades, o sectores sociales con las políticas de
- Brindar conocimiento a través del estudio de casos de movilidad urbana implantados en ciudades de Latinoamérica con el fin de identificar los elementos claves de su éxito y examinar la posibilidad de replicar en otras
- Vincular los procesos de generación de conocimiento con la formulación de propuestas que brinden solución a la problemática del transporte y la
Perfil del egresado
El Diplomado en Movilidad Urbana Sostenible es una herramienta que ofrece al egredado/a obtener los conocimientos necesarios para desarrollar actividades en el sector, en base a la definición de diagnósticos e identificación de contexto y reconocimiento de tendencias vinculadas a sus factores condicionantes. En igual sentido, brindará capacitación en aspectos de la planificación y gestión de políticas de movilidad en sus diversos modos, permitiéndole al egresado/a formular planes estratégicos y hojas de ruta que marquen la agenda estratégica del sector, desde una perspectiva interdisciplinaria, teniendo en cuenta variables de desarrollo urbano, ambientales, económicas, normativas, sociales, culturales y participativas.
Servirá de base conceptual y práctica para la definición y evaluación de proyectos vinculados a la movilidad urbana y regional, con la formulación de lineamientos, planes de acción, programas y proyectos, determinando sus recursos, beneficios, monitoreo y visión estratégica de futuro.
Autoridades
DirectoraAcadémica,Mg. Ing. MónicaAlvarado
CoordinadoraAcadémica,Mg.Ing.Ma. Laura Pagani
Comisión Académica
Dra. Rosa Virginia Ocaña
Mg. C. P. Andrea Magnani
Mg. Ing. Luciano Acquaviva
Ing. Mariel Figueroa
Mg. Ing. Ma. Laura Pagani
DISEÑOS SEGUROS (20220128)
Ficha del Curso
- Inicio 29-07-2022
- Fin 27-08-2022
- ProfesoresMgter. Laura Pagani- Mgter. Luciano Acquaviva- Ing. Mariel Figueroa
- HorarioViernes 18:00 a 21:00 y sábado de 8:00 a 13:00 hs
- Lugara confirmar
- Duración30 Hs.
Descripción
Infraestructuras de movilidad. Calzadas (calles, avenidas, autopistas urbanas). Veredas. Ciclovías. Bicisendas. Carriles Exclusivos. Diseño de ciudades seguras. Tamaño de las cuadras. Conectividad de las calles. Ancho de la calzada. Nivelación de veredas. Acceso a los destinos. Densidad de la población. Seguridad vial. Pensamiento Visión Cero. Actitudes y aptitudes. Velocidad. Distracciones. controles de velocidad. Alcoholemia. Diseño vial seguro. Reductores de velocidad. Chicanas. Estrechamientos de calzada. Extensiones de acera. Pasos peatonales elevados. Mini-rotondas. Rotondas. Educación Vial. Licencias. Comunicación de la Siniestralidad.Diseño inclusivo. Escala humana. Calles completas. Accesibilidad universal. Ciudad 8-80. Movilidad del cuidado. Camino escolar seguro. Iluminación. Semaforización. Ciudad legible. Ciclovías Recreativas.Buenas prácticas de diseños seguros.
Objetivos
Que el alumno sea capaz de:
⮚ conocer las infraestructuras y los diseños que alienten la movilidad segura, la inclusión de la movilidad activa, la accesibilidad y la escala humana de las ciudades
Destinatarios
Los aspirantes a la Diplomatura de Pregrado en Movilidad Urbana Sostenible deberán acreditar estudios completos correspondientes a la Educación Secundaria.
Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso
ENFOQUE SOCIAL DE LAS MOVILIDADES (20220124)
Ficha del Curso
- Inicio 09-09-2022
- Fin 15-10-2022
- ProfesoresMgter. Lucia Ruggeri- Mgter. Marina Scialla-Esp. María Paola Ukic
- HorarioViernes 18:00 a 21:00 y sábado de 8:00 a 13:00 hs
- Lugara confirmar
- Duración30 Hs.
Descripción
Estado y sus vinculaciones con la sociedad. Gobernanza. Gobierno abierto. Las políticas públicas. El ciclo de vida de la política pública. Movilidad como práctica social y experiencia urbana. Usuarias y usuarios del espacio público: diversidad, enfoque interseccional. Participación ciudadana. Mapeo de actores. Co- diseño/ Co- creación de servicios públicos. Comunicación: Tecnologías de la información y la comunicación. La comunicación en la movilidad urbana. Transparencia. Derecho a la información. Empoderamiento ciudadano; campañas de información y concientización. Experiencias de participación ciudadana y comunicación en movilidad.
Objetivos
Que las y los estudiantes puedan:
➢ Analizar y comprender a la movilidad como práctica social y experiencia urbana.
➢ Reconocer la multiplicidad de actores vinculados a las movilidades a través de un enfoque interseccional.
➢ Incorporar una perspectiva social plural en la planificación de políticas públicas, sistemas de transporte y toda intervención del espacio público y la movilidad.
➢ Identificar y dar cuenta de los contrastes, tensiones y relaciones de poder presentes en las ciudades para la planificación de la movilidad, el diseño y la implementación de estrategias de comunicación y participación.
➢ Identificar, comprender y llevar adelante procesos participativos y comunicacionales en la instalación, posicionamiento y afianzamiento de sistemas de transporte, políticas de movilidad y toda acción que involucre a la movilidad y el espacio público.
Destinatarios
Son personas destinatarias de la presente actividad las y los graduados universitarios de las siguientes carreras: Ingeniería, Arquitectura, Ciencias Económicas, Humanidades, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Derecho, etc.
SI son admitidos técnicas y técnicos afines y alumnas y alumnos avanzados de las siguientes carreras: Ingeniería, Arquitectura, Ciencias Económicas, Humanidades, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Derecho, etc.
*La comisión académica de la carrera decidirá sobre eventuales solicitudes de interesados que no cumplan los requisitos detallados.
Debe ingresar como usuario para inscribirse a un curso